Con motivo del Año Internacional de las Cooperativas, este febrero queremos poner sobre la mesa la importancia de que la innovación llegue a todos los hogares para romper las brechas digitales, sociales y económicas existentes.
Más de la mitad de los hogares en situación de vulnerabilidad de Catalunya sufren una pagada digital. Esto contribuye a que pierdan oportunidades laborales, formativas o, incluso, que tengan acceso a ayudas socioeconómicas que podrían recibir, según un estudio publicado por la Generalitat de Catalunya este 2023.
Por eso, con motivo del Año Internacional de las Cooperativas, este mes de febrero queremos destacar la importancia de que todas las personas tengan acceso a la innovación ya la tecnología para romper las brechas digitales, sociales y económicas existentes.
De hecho, junto con la responsabilidad social, la participación y la proximidad, la innovación es uno de los valores clave de Suara Cooperativa, puesto que desde nuestra organización consideramos que, en un mundo que cambia a una velocidad trepidante, no podemos dejar a nadie atrás.
Por eso, en Suara la innovación es un valor transversal en nuestros servicios y, desde el Social Digital Lab, nuestro laboratorio de Innovación Social, cocreamos con la ciudadanía, start-ups, universidades e institutos de investigación diferentes soluciones innovadoras a los retos sociales existentes. Esta metodología de trabajo nos ha llevado a ser un referente en tecnología disruptiva, por lo que hemos recibido por parte de ACCIÓ el sello del Catalonia Exponential Leader.
Actualmente, estamos trabajando con la realidad virtual e inmersiva para mejorar la salud y el bienestar emocional, mental y/o cognitivo de las personas tanto trabajadoras como atendidas. Por otra parte, junto a V-Tools, hemos desarrollado una experiencia con realidad virtual nos ha servido para combatir la lacra de la violencia de género entre la población adolescente y joven.
También tenemos en marcha diferentes pruebas pilotos de robótica asistencial en hogares y residencias; al tiempo que estamos implementando la sensórica, la inteligencia artificial, los relojes inteligentes o los asistentes de voz para mejorar la atención domiciliaria.
Por último, disponemos impresoras 3D y formación en esta tecnología y en programación para que las personas trabajadoras de Suara Cooperativa puedan implementar estos conocimientos en sus servicios.
En la búsqueda constante de nuevas propuestas innovadoras
También con esta misión de implementar la innovación en nuestros servicios, participamos en procesos de scouting en ferias y congresos del sector tecnológico. Esto consiste en presentar un reto para buscar partners como start-ups, universidades o institutos de investigación que nos ayuden a hacerlo realidad; así como visitar diferentes stands para poder conocer las últimas novedades y ver si éstas se pueden implementar en nuestros servicios.
Por ello, del 4 al 7 de febrero, participamos en la feria Integrated Systems Europe (ISE), donde presentamos un reto en el Open Challange de ACCIÓ para desarrollar una tecnología Digital Twin que permita analizar un elevado número de datos de Suara Cooperativa para recrear escenarios de futuro que nos permitan anticiparnos a posibles probabilidades. En un primer momento, en Suara Cooperativa queremos implementarla en el ámbito del envejecimiento de la población, pero más adelante, también, queremos aplicarla en retos que surjan en otros servicios la cooperativa donde atendemos a personas de todas las edades.
En el marco de este reto, el equipo del Social Digital Lab, el laboratorio de innovación social de Suara Cooperativa, se reunió la semana pasada con una decena de empresas de forma presencial y esta prevé encontrarse con otras siete. "Para nosotros ha sido muy importante poder estar aquí y poder tener una mesa de los cuidados y de las necesidades futuras del envejecimiento en el marco de un Congreso así", asegura Clara Garcia Blanch, responsable de Pruebas Piloto de Suara Cooperativa.
También, el próximo marzo iremos en el Mobile World Congress donde participaremos en una charla organizada por la Mesa del Tercer Sector para presentar una prueba piloto, desarrollada con Oroi, que nos ha permitido llevar la realidad virtual a diversos servicios de atención domiciliaria y para personas mayores. Para ello, hemos formado a diferentes trabajadoras familiares, que son las que se han encargado de que las personas puedan utilizar esta tecnología que contribuye a mejorar el bienestar emocional, físico y cognitivo de las personas atendidas.
La innovación en el tercer sector
Sin embargo, en el tercer sector, todavía tenemos el gran reto de poder acceder a la innovación. Hasta ahora, las mujeres todavía tenemos poca presencia en las profesiones vinculadas al mundo de la innovación; mientras que los trabajos del sector social son eminentemente femeninos. Por eso, como apuntaba Bárbara Outeiro, responsable de Innovación Abierta de Suara Cooperativa, en este artículo: necesitamos más mujeres ingenieras en el tercer sector.
Ahora bien, para que esto sea una realidad, también es necesario que se rompan los estigmas a través de la educación, el juego y el tiempo libre desde la pequeña infancia. Joana Pegueroles, directora del Centro de Acogida de Tierras del Ebro (CATE), en un vídeo con motivo del 8-M, explicaba que el hecho de que las niñas jueguen con muñecas o cocinitas y los chicos en coches o Lego acaba repercutiendo en su futuro. Las mujeres son mayoritarias en el sector de los cuidados y hombres en los de la ciencia y la tecnología.
"Tenemos un reto clave: romper con los roles de género desde la educación y el juego para que las niñas de hoy mañana disfruten de las mismas oportunidades laborales que los hombres", defiende Pegueroles. Esto, precisamente, es uno de los objetivos que se quiere hacer valer el 14 de febrero, Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencia, que pone el énfasis sobre la importancia de que haya mujeres referentes en las profesiones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas en sus siglas en inglés) para que sean referentes para.
Economía circular
En Suara Cooperativa entendemos que la economía circular va mucho más allá de una gestión eficiente de los residuos, sino que también se trata de dar nuevas oportunidades laborales para que las personas trabajadoras se reinventen. En este contexto, el 67% de los trabajadores de Suara son mujeres que se dedican a profesiones como trabajadoras familiares, gericultoras, administrativas, talleristas o talleristas; y un 15% son educadoras sociales, trabajadoras sociales, enfermeras o fisioterapeutas.
En cambio, la mayoría de nuestros proyectos de innovación están liderados por mujeres, que han decidido reorientar su carrera profesional y que hemos formado desde nuestra organización para que puedan realizar este cambio laboral.
¿Nos ayudas a que la innovación llegue al tercer sector? Rompe con los roles de género desde la infancia para que las niñas de hoy sean las científicas, las matemáticas o las ingenieras de mañana.