Con motivo del Día Mundial para la prevención del suicidio, Suara Cooperativa da a conocer un protocolo sobre cómo prever, detectar y atender las tentativas de suicidio en servicios de sinhogarismo.
En el estado español se registran más de 4.200 suicidios al año, una realidad que afecta, principalmente, a jóvenes entre 15 y 24 años. El 90% de las personas con intenciones suicidas lo comunican antes de llevarlo a cabo.
Esta realidad todavía se agrava más en el colectivo de personas en situación de sinhogarismo. El 45,2% de las personas en esta situación presentan un alto riesgo de suicidio y un 24,7% han realizado un intento autolesivo. Además, una tercera parte de la población juvenil en situación de sinhogarismo tiene conductas autolesivas.
Estos son algunos de los datos que se recogen en el Protocolo Prevención del Suicidio elaborado por el equipo de sinhogarismo de Suara Cooperativa, que quiere ser una herramienta para que las personas que trabajan en estos recursos puedan prevenir, detectar y actuar ante las tentativas de suicidio y que presentamos en este Día Mundial para la prevención del suicidio, que se celebra el 10 de septiembre.
En este contexto, el protocolo recoge diferentes estrategias que pueden ayudar a prevenir el suicidio, como puede ser: promover el sentimiento de pertinencia en un grupo, involucrar a la persona atendida en la toma de decisiones, fomentar la autoestima y la confianza, crear vínculos efectivos, generar oportunidades de formación y trabajo, así como habilitar espacios para la expresión emocional y cultural.
Cómo actuar ante la verbalización de una persona que no quiere vivir más
En este protocolo también se detalla en cómo se debe actuar cuando una persona verbaliza que quiere quitarse la vida o presente síntomas que nos pueden indicar que tiene estas intenciones como pueden ser las expresiones verbales de la persona atendida y, en especial, si esta muestra una falta de deseo de vivir o desesperanza. Otros síntomas pueden ser modificaciones de comportamiento como aumento del consumo de drogas, aislamiento social o cambios bruscos de humor.
En este caso, es imprescindible mostrar calma, esperanza y seguridad a la vez que deben buscarse elementos de anclaje para la persona, así como convencerla de que posponga la idea y focalizar su situación como una problemática temporal, que no merece de una solución que sea eterna.
También, es importante generar espacios de escucha activa a la persona para que pueda expresar con total libertad su realidad, situación y emociones sin que se sienta juzgada; así como plantear actividades que requieran acciones inmediatas como encuentros.
En estas situaciones es imprescindible comunicar el caso con otros profesionales referentes de la persona atendida como puede ser su médico para elaborar conjuntamente un plan de seguridad, que puede encontrar en el mismo protocolo.
Finalmente, también se recoge cómo actuar en un caso inminente de tentativa de suicidio. Principalmente, no se puede dejar a la persona atendida sola, la intervención debe llevarla a cabo sólo una persona del equipo y debe llamarse el 112.
Las personas en situación de sinhogarismo son las que se encuentran en un mayor riesgo de exclusión social y, por tanto, debemos tener un especial cuidado. Por eso, en este Día Mundial para la prevención del suicidio, desde Suara Cooperativa queremos compartir este protocolo que pensamos que puede ser una herramienta útil para todas las personas profesionales que trabajan en servicios de sinhogarismo.
Si quieres profundizar sobre el protocolo, puedes encontrarlo en este enlace.