Desde el cooperativismo aliamos en la búsqueda de respuestas a los problemas actuales para garantizar la transformación social y la cohesión social.
Este 5 de julio hemos celebrado el Día Internacional de las Cooperativas en un año muy emblemático, ya que en 2025 la UNESCO lo ha declarado el Año Internacional de las Cooperativas por nuestra capacidad de construir un mundo mejor. Ahora hace un año, en Cataluña, celebrábamos los 125 años del cooperativismo organizado.
Precisamente, una de las claves del éxito del cooperativismo es nuestra capacidad de organizarnos para tejer alianzas y de intercooperar con la voluntad de dar respuesta a los principales retos sociales. En el centro de nuestra actividad ponemos la vida, tanto de las personas como del planeta, con el fin de lograr una transformación social que nos lleve a sociedades más justas, equitativas y sostenibles.
Sin embargo, somos conscientes de que es un reto que no podemos hacer solas ni tampoco queremos. Si trabajamos para las personas queremos hacerlo desde el territorio fomentando la cohesión social y la acción comunitaria e implicando a todos los agentes de ese territorio.
El ADN de la intercooperación, de hecho, está desde los inicios de Suara, puesto que ésta nace de la fusión de tres cooperativas que se alió para ser más fuertes ante la crisis económica. Ahora bien, esta experiencia también nos ha llevado a tejer otras alianzas e intercooperaciones.
Un modelo que ha sido reconocido por la Generalitat
Esta forma de trabajar ha sido reconocida por la Generalitat. Ahora hace un año, por la labor desarrollada desde el Social Digital Lab, nuestro laboratorio de innovación social, Suara Cooperativa recibía el sello de Catalonia Exponential Leader’24 por parte de ACCIÓ, que nos acredita como empresa referente en tecnología disruptiva.
En este contexto, Mireia Fageda, consultora senior del equipo de disrupción de ACCIÓ, expone que uno de los motivos por los que se otorgó este reconocimiento a Suara Cooperativa es por su capacidad de “colaborar con todo el ecosistema como universidades, institutos de investigación u otras empresas para tener mayor conocimiento”.
En Social Digital Lab trabajamos con la metodología de la cuádruple hélice a través de la cual habilitamos espacios de cocreación e intercooperación entre empresas, startups, las universidades, institutos de investigación, la administración pública, la ciudadanía, las personas atendidas y trabajadoras para explorar, diseñar, desarrollar e implementar conjuntamente soluciones innovadoras a los principales retos sociales.
Esto, explica Jordi Picas, director de innovación de Suara Cooperativa, ha permitido: cocrear soluciones de alto impacto social y tecnológico, donde se integra la experiencia de cada actor; tejer alianzas estratégicas y estables con cooperativas, startups, centros tecnológicos y entidades públicas, entre otros, con quienes compartimos la voluntad de innovar desde el propósito y el valor social; impulsar proyectos europeos e iniciativas de país con una mirada sistémica y transformadora, que parten de las necesidades reales de los territorios; así como construir un ecosistema vivo de innovación basado en la confianza, la corresponsabilidad y la voluntad compartida de generar cambios sostenibles.
"La intercooperación es esencial para dar respuesta a los grandes retos sociales de nuestro tiempo, especialmente en el ámbito de la innovación social. Es por ello que nos constituimos como Living Lab, trabajando desde la cuádruple hélice, y promoviendo la colaboración activa. La intercooperación no es sólo una estrategia de trabajo, sino la clave de nuestro modelo de innovación: una forma de social real”, resalta Picas.
Intercooperar para mejorar el empleo
Aunque todavía no eran muy comunes estas alianzas, hace 10 años nos unimos a Fundación Ires y Fundación Surt para dar vida a Intermedia, una entidad dedicada al fomento del empleo, la inserción sociolaboral y la mejora profesional de personas, especialmente, de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Esta tiene como uno de sus elementos claves, el proceso es el empoderamiento de las personas a la vez que generamos vínculos con las empresas desde la responsabilidad social.
“Intermedia nace de esta intercooperación y esta vocación colaborativa, que forma parte de nuestro ADN y se pone de manifiesto en nuestro día a día: trabajamos en red con administraciones, empresas y otras organizaciones del tercer sector porque estamos convencidas de que la inserción laboral de calidad solo es posible desde el compromiso compartido”, asegura Sònia Moragrega, directora general de Intermedia que añada: "Las alianzas no sólo multiplican el impacto, sino que aportan solidez y sostenibilidad a largo plazo. Es así como entendemos la intercooperación: como una herramienta imprescindible para construir una sociedad más justa."
Alianzas para fomentar una educación con valores cooperativos
Sin embargo, ésta no es la única alianza exitosa que hemos tenido. También, nos hemos unido con Abacus Cooperativa y Escuela Sant Gervasi Cooperativa para poder llevar a cabo el proyecto Creixen Educació, un modelo de escuela cooperativa que refuerza la importancia de educar con valores cooperativos.
Actualmente, disponemos de cursos de infantil, primaria y secundaria en Creixen Povill en Olesa de Montserrat, Creixen Terrassa y Creixen Goar en Viladecans. Además, en esta última ofrecemos Bachillerato mientras que en Terrassa también tenemos cursos de grado medio. íntegros, con espíritu crítico y capaces de desarrollar con creatividad su compromiso por conseguir una sociedad mejor.
"La intercooperación en Creixen Educació no es una estrategia más, sino el fundamento sobre el que se ha construido el proyecto. Es la demostración tangible de cómo la suma de esfuerzos cooperativos puede generar resultados muy superiores a los que se obtendrían de forma individual, creando valor económico y social de manera sostenible", valora Marc Carbonell, director del Área de Clientes de Suara.
Desde el cooperativismo lo tenemos claro: para poder alcanzar la transformación social y ofrecer respuestas más sólidas, no podemos hacerlo solos ni solas, hay que tejer alianzas que ofrezcan soluciones más robustas a la vez que fomenten la cohesión social.