El próximo 24 de octubre es el Día Internacional contra el Cambio Climático. Por eso, en este Año Internacional de las Cooperativas, desde Suara destacamos cómo desde el cooperativismo fomentamos un mundo más sostenible.

El cambio climático avanza sin freno. La última década ha sido la más cálida desde que existen registros. En 2024según Greenpeace, la temperatura global se incrementó un 1,4ºC desde el inicio de la revolución industrial en el XIX (1.850-1.900). En cuanto al aumento del nivel del mar, ha crecido una media anual de 4,5 mm entre 2013 y 2021más del doble de lo que se registró entre 1993 y 2002. Sólo en 2024, el incremento se situó en los 5,9 mm.

La emergencia climática es una realidad a la que no podemos darle la espalda. Por eso, desde el cooperativismo ponemos el centro de nuestra acción la vida, tanto de las personas como del planeta, y apostamos por una actividad sostenible con el medio ambiente. Para concienciar a la población del respeto, la ONU ha decretado el 26 de octubre como el Día Internacional Contra el Cambio Climático.

En este Año Internacional de las Cooperativas, declarado por la UNESCO para resaltar cómo contribuimos a crear un mundo mejor, desde Suara queremos dedicar el mes de octubre a dar a conocer cómo el movimiento cooperativo es ambientalmente responsable, un valor intrínseco en nuestra acción.

Medidas de Suara Cooperativa

Desde Suara Cooperativa tenemos el reto de favorecer una actividad que sea amigable con el medio ambiente y, por tanto, centramos nuestros esfuerzos en reducir nuestro impacto. Por eso, tenemos una política de “paperless”, que nos ha llevado a disminuir el consumo de papel, que ha decrecido a las 293.000 unidades en 2024 de las 303.100 unidades utilizadas en el 2023, de acuerdo se recoge en nuestra memoria de sostenibilidad. Además, este año también se ha bajado el consumo de electricidad de 2.587.694kw de 2023 a 2.052.216kW de 2024.

En cuanto a los kilómetros recorridos han sido exactamente los mismos en 2023 y 2024: 593.313. Para revertir esta tendencia, hemos llegado a un acuerdo con Som Mobilitat y este año hemos introducido dos vehículos eléctricos en nuestra flota.

También estamos apostando por adecuar nuestros edificios para que sean más sostenibles. Un ejemplo de ello es el Centro de Acogida de Terres de l'Ebre (CATE), donde en 2023 se instalaron 34 plantas fotovoltaicas, gracias a la financiación del Fondo Next Generation de la Unión Europea (UE).

También hemos empezado a implementar la economía circular en nuestros servicios, que consiste en reutilizar materiales para darle otro uso y alargar su vida útil. Para detectar las experiencias que ya existen en Suara Cooperativa, desde Social Digital Lab, nuestro laboratorio de innovación social, se entrevistó a un total de 50 personas directoras de servicios para conocer las experiencias en cada uno de ellos al respecto. En el marco de esto, se detectó que los escuelas infantiles son un ejemplo a seguir en la implementación de la economía circular.

Con esta información, hemos creado el informe de Buenas Prácticas en economía circular, que puede servir de ejemplo tanto a otros servicios de la cooperativa como fuera de ella para reflejarse en experiencias que ya funcionan.

Y tú, ¿a qué esperas a apostar por una actividad más sostenible y amigable con el medio ambiente?